lunes, 30 de noviembre de 2009

EL ESTADO DE GUATEMALA ANTE LOS TRIBUNALES DE ORDEN INTERNACIONAL


















Presentación de mi Tesina en Polìtica y Derecho Internacional. Instituto de Estudios Polìticos y Relaciones Internacionales, Universidad Francisco Marroquìn, 1 de diciembre de 2,009.

"Muy buenas noches a todos los presentes.

Llega el momento de presentar a ustedes la tesina titulada “El Estado de Guatemala ante los Tribunales de Orden Internacional” previo a optar de mi parte al grado Académico de Magíster Artium en Política y Derecho Internacional.

Mi tesina surge como consecuencia del análisis realizado a lo largo de la Maestría sobre diversas sentencias dictadas en el orden internacional y en el cual el Estado de Guatemala fue demandado en materia de Derechos Humanos y Derecho Comunitario. La seria inquietud en mi persona se ha presentado al momento de apreciar la deficiente defensa y representación del Estado de Guatemala ante los diversos tribunales internacionales, lo cual ha llevado a cuestionarme lo siguiente ¿Quién representa al Estado de Guatemala ante los diversos Tribunales Internacionales?

En ese orden de ideas, la tesina se integra sobre la base de tres aspectos fundamentales, siendo el primero el análisis del “PROCESO TRANSNACIONAL”, el segundo, el análisis sobre los diversos “TRIBUNALES INTERNACIONALES” y el tercero, el análisis sobre “LA ACTUACION DEL ESTADO DE GUATEMALA ANTE LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES”.

Es importante iniciar definiendo El “PROCESO TRANSNACIONAL” como:
“El Juicio que se realiza ante un Tribunal o Corte Internacional, en la cual intervienen como partes los diversos sujetos del Derecho Internacional, ejercitando derechos y persiguiendo el cumplimiento de obligaciones, de conformidad con los procedimientos establecidos en los diversos pactos, tratados, convenciones o convenios de carácter internacional”.

Es importante mencionar que “Los Estados son los sujetos Típicos del Derecho Internacional”, sin embargo en el Proceso Transnacional juega un papel importante, la figura de los “TRIBUNALES INTERNACIONALES”, quienes tienen a su cargo el desarrollo del proceso y el juzgamiento que trae aparejada la sentencia que pone fin al litigio, sin embargo para que dichos tribunales puedan intervenir, previamente se debe de aceptar la jurisdicción y competencia de parte de los Estados y con ello poder someterse al proceso transnacional.

Los principales tribunales internacionales que funcionan actualmente a nivel mundial son los siguientes:

1. En materia de Derecho Internacional Público
a. La Corte Internacional de Justicia (La Corte de la Haya)
2. En materia de Derecho Comunitario
a. Tribunal de Justicia de la Unión Europea
b. Tribunal de Cuentas Europeo;
c. Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio
d. Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
e. La Corte Centroamericana de Justicia
3. En materia de Derechos Humanos
a. La Corte Europea de Derechos Humanos
b. La Corte Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos
c. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
4. En Materia de Derecho del Mar
a. El tribunal de Derecho del Mar con sede en Hamburgo

5. En Materia de Derecho Aéreo

6. En Materia de Derecho Internacional Humanitario
a. La Corte Penal Internacional
b. Tribunales Penales Internacionales Especiales

7. En Materia de Arbitraje Internacional
a. La Corte Permanente de Arbitraje de la Haya
b. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones
c. Sistema de Solución de Controversias en la
Organización Mundial del Comercio

En ese orden de ideas, “La Actuación del Estado de Guatemala ante los Tribunales de Orden Internacional” se resume de la siguiente forma:

• El Estado de Guatemala como sujeto litigante ante los Tribunales Internacionales puede tener la calidad de Actor, Demandado y Tercero.
• La Representación del Estado de Guatemala ante los diversos Tribunales Internacionales la ejercita el Procurador General de la Nación por disposición Constitucional.
• El papel del Estado de Guatemala ante los Tribunales Internacionales es de orden Político y Jurídico.

Sin embargo ¿Cuál es la realidad del Estado de Guatemala frente a los Procesos Internacionales?

a. Deficiente Defensa Profesional.
b. Desconocimiento de los diversos Instrumentos y Procedimientos Internacionales.
c. Arrogación de Competencias de las entidades estatales: MRE, COPREDEH, etc. Violando la CPR.

Lo antes expuesto me ha llevado a las siguientes:

CONCLUSIONES:

En Relación a los Tribunales Internacionales:

• La Corte de Justicia Centroamericana o “Corte de Cartago”, fue el primer Tribunal de orden Internacional en el mundo, conoció en materia de Derecho Comunitario y Derechos Humanos, habiéndose fundado previamente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya y años antes que diera inicio la integración europea;

• El Estado de Guatemala ha reconocido la Jurisdicción y Competencia:
Corte Internacional de Justicia, Tribunal del Mar
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Centroamericana de Justicia,
Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversión (CIADI) (entidad que tiene relación con el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional)
Sistema de Solución de Controversias de la OMC
• Es necesario que el Congreso de la República proceda a ratificar “El Estatuto de Roma” con el objeto de que Guatemala pueda reconocer la Jurisdicción y Competencia de la “Corte Penal Internacional”

En relación a la Representación del Estado de Guatemala ante los Tribunales Internacionales:

• El Estado de Guatemala como sujeto de Derecho Internacional, tiene capacidad para ser sujeto procesal como actor, demandado y/o tercero en los litigios de orden transnacional, siempre y cuando se haya reconocido la jurisdicción y competencia del tribunal ante el cual se va a dirimir la controversia;

• Por disposición de la Constitución Política de la República, el Estado de Guatemala debe de ser representado ante las Cortes y Tribunales Internacionales por el Procurador General de la Nación;

En Relación a las Condenas Impuestas al Estado de Guatemala en los Procesos Transnacionales:

• La Defensa de los intereses de Guatemala en los procesos de orden transnacional, ha sido deficiente, lo que ha conllevado a que se dicten sentencias desfavorables al país en materia de Derechos Humanos y Derecho Comunitario;

• La falta de experiencia y de una adecuada preparación académica ha sido pieza fundamental en la precaria defensa del Estado en los procesos de orden Transnacional;

• El aspecto político juega un papel determinante en cuanto a la línea de defensa del Estado y derivado de las presiones internacionales y de la injerencia extranjera en asuntos internos, Guatemala ha tenido que adoptar medidas que riñen con la Constitución Política de la República y entorpecen la adecuada defensa y representación del Estado ante los Tribunales Internacionales;

Muchas Gracias".

sábado, 28 de noviembre de 2009

UNA AVENTURA QUE LLEGA A SU FIN . . . .GRACIAS UFM













En enero de 2008 un grupo de inquietos profesionales iniciamos una aventura “académica” en las aulas del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín. Éramos varias personas que iniciamos nuestros estudios en las diversas maestrías que el EPRI impartia para el ciclo 2008-2009. Así las cosas, mi primer día de clases, un miércoles 9 de enero con singular entusiasmo me asigne cursos y me fui directo a recibir mi primer clase de maestría, en la mente tenia mil pensamientos tales como: ¿Quiénes van a ser mis catedráticos? ¿Quiénes serán mis compañeros?, sin embargo tales dudas se despejaron en un abrir y cerrar de ojos, a la primer persona que me encontré en la clase fue a la Ingeniera Karen Bonilla a quien meses antes había conocido y al verla mi panorama cambio ya que me sentí mas tranquilo y desde ese momento iniciamos una relación de amistad muy buena y un especial compañerismo, no pasó desapercibida una compañerita que llegaba con una mochila del Real Madrid, ella es Margarita o la “Maggie” como le decimos cariñosamente y con quien al pasar de los días y de los meses se convirtió en mi súper amiga, con quien nos damos el buenos días y las buenas noches día tras día, y quien se convirtió algo así como mi conciencia y la confidente de muchas cosas súper especiales y una de las pocas personas que ha llegado a conocer de todos mis amores y desamores en estos casi dos años.

De igual forma conocí como consecuencia de los primeros trabajos a la “amiga Ilse”, una persona súper buena onda y toda “cool”, algo despistada pero muy buena onda. La amistad con Ilse me llevo a conocer a la “Anto” como le decimos cariñosamente a Ma. Antonieta Papa, con quien hemos sido compañeros de U pero en especial de parrandas, materia dispuesta casi siempre. . . y de forma casi inolvidable el recuerdo del día que conocí a Lucy, todo por un trabajo que nos dejo el Dr. Beltranena sobre los accidentes geográficos de Guatemala y el Salvador en el departamento de Jutiapa, una súper amiga a quien le tengo especial cariño y aprecio.

El factor común que teníamos los antes mencionados es que no éramos egresados de la UFM y había diversidad de profesiones, Karen es ingeniera, Maggie es microbióloga, Ilse y la Anto son administradoras de empresas, Lucy es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y yo Abogado y Notario.

Con el curso de los días, conocimos a los compañeritos egresados de la UFM de quienes nos hicimos “cuates” de Sofia y Astrid. Así las cosas a nuestro grupo le denominamos “los de la foto”, ya que era el grupito buena onda y parrandero de la maestría y con nuestra forma y dinamica de ser le dimos el toque de alegria al EPRI. Conforme fue pasando el tiempo nos empezamos a conocer mas y nos volvimos cada día un poco más amigos. Durante todo el año se organizaron mil eventos, celebramos todos los cumpleaños y entre trabajo y trabajo parrandeamos a mas no poder y sin sentir el 2008 se paso volando y obviamente no podíamos dejar de celebrar nuestro convivió de navidad en el cual hasta nuestros pecados nos hizo confesar Lucy, sin embargo en medio de la celebración caímos en cuenta que la maestría ya estaba por llegar al final. Ese fue el momento en el cual nos empezamos a imaginar que el final estaba cerca sin embargo entre brindis y brindis todos pensamos “todavía faltan varios trimestres”.

Llegado enero de 2009, de nuevo el regreso a clases, sin embargo ya todos estábamos a la expectativa de que la Ingeniera estaba esperando bebe y que en determinando momento teníamos que echarle una mano, de igual forma que lo hacíamos con Lucy con sus idas y venidas del Salvador. De nuevo entre trabajo y trabajo llegamos a semana santa y el fantasma del adiós estaba mas cerca.

Una vez pasadas las vacaciones de semana santa, era más que obvio que teníamos ya la mente en junio esperando el final del sexto trimestre y la palabra “tesina” empezaba a estar mas presente día a día. En Mayo efectivamente Karen fue mamá y ahora casi dependemos del horario de la Alexandrita para poder ver a la Ingeniera, de igual forma Maggie en Junio – Julio dio la sorpresa que estaba estrenando galán y en Julio iniciamos nuestro séptimo trimestre con la misión de tener terminada la tesina en noviembre y a pensar en la graduación de mayo del 2010.

La tesina de cierta forma fue el dolor de cabeza para algunos, para otros fue una situación mas llevadera, sin embargo yo sigo pensando que la tesina era cuestión de dedicarle un poco de tiempo y esfuerzo personal y disfrutar el tema que estabamos escribiendo y con ello cumplir el objetivo trazado. Mi tesina en septiembre estaba completa y en octubre ya tenia mis cartas de aprobación y la orden de impresión, por lo cual el Dr. Pancho Beltranena confio en mi persona la misión de apoyar a mis compañeras y con ello terminar el trabajo, situación que fue un verdadero gusto. . .. ¡¡¡como no le iba a colaborar a todas mis queridas amigas¡¡¡¡

Hoy en día la mayoría hemos terminado y algunos otros tendremos el honor de presentar nuestras tesinas el 1 y de 2 de diciembre de 2009 y con ello terminar el programa de maestría en espera únicamente del acto de graduación en mayo de 2010 y lo mas especial que cuatro del grupito de “la foto” estaremos exponiendo: Karen, Maggie, Lucy y yo. . . cuanto me hubiera gustado que los seis espacios hubieran sido ocupados por los seis “sobrevivientes de la foto” sin embargo somos cuatro los que estaremos en el evento. . . ¡¡¡¡quien se lo hubiera imaginado aquel 9 de enero!!!!!

Sin embargo ahora si ha llegado la hora de decirle adiós a la U. . . lo que inició para mi aquel 9 de enero de 2008 esta a punto de finalizar este 1 y 2 de diciembre, jamás tuve en la mente que este día llegaría, no he de mentir que tenia la ilusión de verme algún día en el acto de graduación con la toga de la UFM sin embargo el momento va a llegar este 1 de diciembre, no me deja de dar nostalgia el hecho de que ya no veré tan seguido a mis estimadas amigas y realmente las voy a extrañar.

De igual forma no puedo dejar de hacer mención a las personas especiales que durante la maestría tuve el grato gusto de conocer, como el caso del Dr. Beltranena quien no sólo es nuestro querido maestro y muy dinámicamente ha sido el motor de la maestría, a usted especialmente mi agradecimiento por todo lo que nos ha enseñado pero muy especialmente por su confianza y amistad.

Obviamente quedan en el tintero muchas anécdotas que contar, quedan pendientes muchas personas a quien mencionar, sin embargo ahora que ha llegado el momento de decirle adiós a la Marro, quiero agradecer a mis amigas, a mis maestros y muy en especial a mis padres por haber sido parte de esta grata e inolvidable aventura. . . gracias a todos. . . de corazón gracias y espero que en la universidad de la vida podamos seguir siempre juntos.

Con Cariño

Sabinnston